Hay dos clases de causas a las que se puede atribuir, a priori, la influencia sobre los suicidios: una pertenece a las disposiciones psicológicas de los individuos y la otra es la naturaleza del medio físico. A lo largo de la historia algunos autores han examinado ambos factores desde la psicología y la sociología.
Desde la sociología aparece Durkheim (1897), citado por Gómez y Hernández (1984), quien considera que el suicidio es un exceso o defecto de la integración social de la persona; este reconocido sociólogo, en sus tratados afirma que el suicidio no solo es un problema que se reduce a la mente de algunas personas; sino que éste, es un asunto que también le compete a la sociología, pues el suicidio se produce en una sociedad y se origina por diferentes hechos sociales externos de los individuos suicidas y no pueden ser reducidos a datos psicológicos. Es decir, el suicidio se presenta en distintas sociedades, contextos, como algo que esta en función de condiciones sociales y por esto, para él y la sociología, la unidad de análisis es la sociedad y no el individuo.
Reconociendo la importancia de los estudios presentados por Emile Durkheim; como docentes no solo debemos focalizarnos en síntomas psicológicos, anímicos y corporales, sino también, reconocer los hechos sociales que giran entorno a nuestros estudiantes, es decir, reconocer el tipo de familia en el que habita, creencias, normas, trabajos, economía, presiones educativas, laborales etc.
Durkheim, distingue a la vez tres tipos de suicidio: el egocéntrico, el altruista y el anómico.
El suicidio egocéntrico resulta de una incapacidad para integrarse con la sociedad, es el individuo que fracasa en el mantenimiento de vínculos íntimos, así que se encierra en su propio mundo, donde no puede satisfacer sus constantes deseos. Estos sujetos piensan esencialmente en ellos mismos y mantienen un constante estado de apatía y ausencia de apego a la vida.
El suicidio altruista esta motivado por el deseo de la persona de favorecer objetivos de grupo, es un ser enérgico y apasionado por el bien mayor del grupo; llega a tanto esto que se sacrifica y se desaparece el individuo en aquel, sin pensar siquiera en reivindicar su derecho a la vida.
El suicidio anómico resulta cuando la relación de una persona con la sociedad esta desequilibrada de manera dramática; donde se da una desproporción entre las aspiraciones y las satisfacciones.
Estos mismos autores citan a Freud (1971) para escribir sobre el suicidio desde el aspecto psicológico. Dicen que Freud “afirmo que el odio hacia el yo se observaba en la depresión, procedía de una cólera hacia el objeto amado, cólera que la persona dirigía hacia ella misma. Consideraba el suicidio como la forma externa de este fenómeno y dudaba de que hubiera un suicidio sin el deseo primitivo reprimido de matar a alguna otra persona.
Otros psicoanalistas a partir de lo dicho por Freud, señalan la naturaleza expiatoria de la ira dirigida contra si mismo y su mal encausado propósito adaptativo de reparación con la esperanza del sujeto de ser perdonado y reconciliarse con el objeto de su frustración” (et al: p 17).
Otros autores como Jousset y Moreau de Tours realizaron unas clasificaciones sobre el suicidio. Aclaramos antes que, estos autores consideran a las personas que piensan o intentan el suicidio como enfermos, que de una u otra forma se encuentran clasificados en unos estados psicopáticos. Las reglas esenciales de ésta clasificación son:
1. Suicidio maniático: Se produce como consecuencia de alucinaciones o de concepciones delirantes. El enfermo se mata para escapar a un peligro o a una vergüenza imaginaria o para responder a una orden (algo misterioso que ha recibido de lo alto). Es decir, enfermedad mental o esquizofrenia.
2. Suicidio melancólico: Se relaciona con un estado general de extrema depresión, de exagerada tristeza, que hace que el enfermo no aprecie seriamente los vínculos que tiene con las personas y cosas que le rodean; los placeres carecen para él de atractivo, lo ve todo negro; la vida le parece fastidiosa y dolorida. Es decir, depresión o estados depresivos.
3. suicidio obsesivo: Es este caso el suicidio no se causa por motivo alguno real ni imaginario, sino sólo por la idea fija de la muerte. Este sujeto esta obsesionado por el deseo de matarse, aunque sepa perfectamente que no tiene ningún motivo racional para hacerlo. Es una renuncia que el enfermo hace ante la vida, pues desde que decide matarse, la ansiedad cesa y vuelve la calma.
4. suicidio impulsivo o automático: Carece de razón de ser en la realidad y en la imaginación del enfermo. Solo que en lugar de producirse por una idea fija, que atormenta el espíritu durante un tiempo mas o menos largo y que domina progresivamente a la voluntad, resulta de una impulsión brusca e inmediatamente irresistible.
La soledad, el consumo de drogas y los fracasos escolares y emocionales los lleva a terminar con sus vidas. Desde el 2005, se han suicidado 929 niños y jóvenes.
ResponderEliminarLa mujer alcanzó a agarrar de una pierna a su hija adolescente mientras se lanzaba desde un décimo piso en Bogotá. Era el sexto intento de suicidio de la jovencita. Meses antes del fallido salto al vacío, se había provocado seis heridas de cuchillo en su vientre. Morirse se había convertido en el único propósito en la vida de esta estudiante de colegio.
Miguel de Zubiría, presidente de la Liga Colombiana contra el Suicidio Infantil, recuerda el caso -ocurrido hace un mes- con impotencia.
"La madre estaba desesperada. Estos casos comienzan a tempranas edades y cuando avanzan es difícil intervenir", afirma el especialista al explicar que cuando un niño o adolescente ha atentado contra su vida, es muy probable que reincida. No obstante, en todos los casos se puede evitar un final trágico con ayuda profesional.
"Nuestros niños son muy infelices. Tienen todo lo que no necesitan (lujos, comodidades), pero les falta el amor y la compañía de los papás", advierte de Zubiría al calificar al suicidio infantil y adolescente como un problema creciente en el país, debido -sobre todo- a la desintegración de las familias.
Se refiere a aquellos hogares donde ambos padres trabajan, o donde la madre es soltera o separada, y el niño permanece mucho tiempo solo, sin compañía y afecto, y sin supervisión.
"Internet y la televisión están reemplazando a los papás modernos", dice de Zubiría al citar un estudio estadounidense reciente que estableció que los padres de adolescentes sólo hablan con ellos media hora a la semana.
"El suicidio de un niño es una bofetada para la sociedad, para los educadores y para la familia", reconoce Carolina Piñeros, directora de RedPapaz y aclara que este siempre ha sido un tema vetado socialmente, del que no se habla por temor y desconocimiento.
Las cifras son una muestra de la gravedad del problema. En el 2009, Medicina Legal registró 193 casos de suicidios, entre los 10 y los 17 años. En ese año se registraron 1.845 suicidios en el país, de los cuales dicha franja representa el 10 por ciento. Entre el 2005 y el 2009, 929 menores de edad se quitaron la vida, sobre todo los varones.
Según Medicina Legal, los motivos que los condujeron a esa determinación son, en su orden, conflictos de pareja o desamor, problemas económicos o escolares y la muerte o suicidio de un familiar o un amigo.
FUENTE: LIGA COLOMBIANA CONTRA EL SUICIDIO INFANTIL.
Los profesores deben estar atentos
ResponderEliminarSi en su clase hay algún estudiante tímido, aislado, retraído o no integrado, que no participa y se muestra apático, preocúpese: es una señal de depresión.
Reaccione ante cualquier comentario que escuche en el ambiente escolar sobre un estudiante con manifestaciones suicidas. Puede ser un rumor o un chisme, pero vale la pena tomar el riesgo de indagar.
Comunique sobre estas situaciones a los padres de familia, y oriéntelos en la manera en la que deben solicitar ayuda profesional.
El tiempo que les dedica a los estudiantes a la interacción de las ideas y al sano esparcimiento es el mejor tiempo invertido y es la enseñanza más importante.
FUENTE: LIGA COLOMBIANA CONTRA EL SUICIDIO INFANTIL.
Pida ayuda
¿A dónde llamar?
Icbf, línea gratuita 24 horas: 01 8000 11 2440.
Liga contra el Suicidio Infantil. Tel: 6156977.
Corp. Buscando Ánimo: Tel: 8036498
JOSÉ ALBERTO MOJICA P.
REDACCIÓN VIDA DE HOY
Gracias Tatiana por tus comentarios, estos enriquecen este espacio y nos ayudan a realizar llamados a todas las personas que tienen contacto con la infancia.
ResponderEliminarMargarita Franco Vélez
En este Blog se puede observar que se ha trabajado el tema con responsabilidad y compromiso sin embargo es bueno que los padres de familia, acudientes y la población en general se pregunte sobre ¿cuales son los factores que llevan a los niños a tomar decisiones tan drásticas desde tan temprana edad? y que responsabilidad tiene cada uno frente a esta situación.
ResponderEliminarEsta solo es una de las grandes problemáticas que hay que tener en cuenta mas a menudo dentro de cada una de las familias y escuelas de la ciudad, debemos estar atentos a cualquier sintoma.
Adiela Becerra A.
Este tema es un poco fuerte, pero es una realidad, que nos acompaña dia a dia, y a la cual como adultos sino le colocamos una alerta se va hacer más incontrolable y reiterativo. Las felicito por el trabajo relaizado.
ResponderEliminarEl tema es muy interesante, pero seria bueno tener en cuenta la forma de presentación, ya que se evidencia el cambio de formato y tamaño en la letra del contenido del blog.
ResponderEliminarEntrando en materia, es realmente alarmante el comportamiento en los niños y niñas en temas de depresión, inconformidad, temas sentimentales. La falta de resiliencia los abruma tanto que los convierte en individuos débiles para enfrentar todo lo que trae consigo esta sociedad, en un medio competitivo por naturaleza, y la falta de afecto, acompañamiento y apoyo principalmente por parte de los padres, a encaminado a la juventud a reaccionar frente a las dificultades con acciones que afecten a su integridad y salud física, también es muy importante tener en cuenta el papel que juegan los educadores ya que en algunos casos se convierten en esas personas salvavidas que pueden detectar a tiempo el comportamiento extraño de niños y niñas y evitar desenlaces nefastos en la vida de estos.
El suicidio es una problemática que viene afectando cada vez a nuestros niños, niñas y adolescentes y como lo muestra el blog las cifras son cada vez más alarmantes presentándose estos casos incluso en los diversos ambientes escolares. Las problemáticas que los llevan a esta ideaciones suicidas como los compañeros lo muestran son múltiples, lo importante es lograr visualizar estas ideaciones al interior del aula, para poder ayudar al niño o joven desde la snsibilización o la remisión a otros campos más especializados como la psicología por ejemplo.
ResponderEliminarTambién es cierto que es necesario comenzar a vincular más a las familias a la escuela para realizar talleres de sensibilización donde se hable de la importancia de la comunicación intrafamiliar, pues algunas de las causas del suicidio, por no decir la gran mayoría, están relacionadas con graves problemas familiares que probablemente sólo necesitan ser escuchados y recibir un apoyo que puede ser brindado por la escuela.
En general el blog tiene un contenido sumamente interesante, pero se hace a veces dificil de leer por el color y el contraste con la letra, sin embargo esto no resta importancia a su valioso trabajo. Felicitaciones!
El suicidio escolar es un temática de suma importancia para los futuros pedagogos; ya que esta es una problemática que ha venido en crecimiento en los últimos años, por eso se hace importante conocer las causas que llevan a los niños y jóvenes a esta situación; y concientizarnos de la responsabilidad que tenemos como maestros de algunas de estas situaciones y que debemos estar muy preparados para enfrentar de la mejor forma cuando estamos enfrentados a algunos de estos casos.
ResponderEliminarEs por esto que estos proyectos se hace importante ya que muestran estrategias y alternativas que se pueden poner en practica para contrarrestar de alguna forma esta problemática.
Con relación al blog hay información muy importante y valiosa, también comparto la idea de Carolina con relación que el contraste del fondo con la letra hace muy difícil la lectura.
Considero que la temática que eligieron para elaboración de este blog es demasiado importante para nosotras como pedagogas de la primera infancia, pues esta es una problemática que en la actualidad esta cogiendo cada vez mas apogeo en nuestra sociedad, debido a las exigencias que a diario demandamos en los niños y las niñas, a las circunstancias con las que día a día se tiene que enfrentar pese a sus cortas edades (maltrato, violencia intra familiar, pobreza, divorcio entre sus padres, fracaso escolar, acoso sexual, entre otros.) las cuales directa o indirectamente los afecta.
ResponderEliminarPienso que todos los maestros debemos estar atentos a estos signos los cuales se dan a conocer en este blog, para actuar de una manera eficaz y así no tener que lamentar nuestra negligencia.
Durante mucho tiempo las instituciones educativas se han preocupado por formar académicamente a los estudiantes, es decir, se han hecho grandes esfuerzos por brindar una educación con calidad para todos; sin embargo, se descuida la parte emocional o psicológica de niños y jóvenes, lo cual se ve reflejado en los fracasos y/o deserciones escolares que en algunos casos son producto no solo de dificultades a nivel académico, sino también de vacios emocionales. Infortunadamente, estas problemáticas traen consecuencias fatales, como el suicidio, situación que debe generar preocupación en la comunidad educativa, quien está llamada a promover acciones que permitan atender de una manera integral a ésta población, y en la cual intervenga un grupo interdisciplinario de profesionales que responda dichas necesidades.
ResponderEliminarPamela Castaño López
Este tema es impresionante y doloroso, pero que definitivamente hay que conocer para poder intervenir. Es de suma importancia toda la información expuesta en este blog y los aportes de las compañeras, ya que no tenía mucho conocimiento sobre esta problemática.
ResponderEliminarYudy Mabel Zapata
Este tema es muy importante de trabajar, pues como hemos podido evidenciar el suicidio escolar ha ido aumentando poco a poco y como se muestra en este blog en algunas ocasiones son por frustración, porque no dan lo que sus padres esperan en el colegio.
ResponderEliminarEl diálogo entre padres e hijos cada vez es más ausente y los colegios oficiales debido al gran número de estudiantes los docentes pocas oportunidades tienen de conocer los niños y sus dificulates y por ende brindarlas alguna vías de salida.
Ahora los niños tienden a estar muy solos y a tener uan libertad que los encarta por lo que en ocasiones no tienen un buen rendimiento académico dentro de las instituciones logrando castigos e insultos por parte de sus cuidadores. Lo que puede causar en ellos tristeza y depresiones. Asi que pienso que aca las soluciones radican en la escucha, que tienen los niños para decir acerca de lo que sienten.
Este tema es escalofriante, porque no cabe en la mente de nadie creo yo, que un pequeño tenga tantas faltas emocionales, como para tomar desiciones tan definitivas, pero es asi lamentablemente y por eso estamos las maestras y maestros comprometidos con la labor de dar de alguna manera un sentido de vida a los niños, ayudandolos con los problemas que pudieran tener, estando atentos a cualquier particularidad que fuera extraña, en fin son tantas las maneras de ayudar y una de ellas es enterandonos de como evitar que los niños sientan estos vacios, hay mucho por hacer, solo es cuestion de que queramos, preguntemos, investiguemos, apropiemonos de los niños que tenemos a cargo, quizas ellos dependan de nosotras, salvemos una vida, con nuestra entrega y compromiso.
ResponderEliminarel blog es muy bueno con esta tematica planteada, un a sugerencia es que me parece muy pesada la plantilla que usaron y el blog se hace un poco tedioso, sin embargo un buen trabajo, los felicito.
Paula Andrea Castrillón
Este tema me lleva a pensar que es preocupante ver que existan personas que no le encuentren sentido a sus vidas y por esto prefieran darle un fin inmediato, pero lo más lamentable es encontrarnos en nuestra sociedad con aquellos niños que desde tan temprana edad están impregnados de problemas existenciales que los llevan a no reconocer su razón de ser y se enfrentan constantemente a dificultades emocionales que muchas veces no son identificadas por los adultos, por eso cuando se enfrentan a situaciones como esta no cuentan con el acompañamiento de personas siginficativas que los ayuden a salir de tales crisis por esto acceden a alternativas como estas. Es importante, pues, que nos interesemos por los estados emocionales por los que pasan los niños y las dificultades que presentan, pues siempre creemos que solo importan los problemas de los adutos y no nos preocupamos por las dificultades que presentan los niños y niñas y que afectan su diario vivir. Además el suicidio muchas veces puede ser provocado por la presión de cumplir con los prototipos sociales establecidos, así mismo por la exigencia del medio y de las familias o por el abandono y la falta de afecto. En este sentido nos hacen con este blog una invitación para que hagamos un buen acompañamiento de los niños y niñas que tanto nos necesitan.
ResponderEliminarEl contenido del blog es muy interesante para intervenir con los niños y niñas y saber como podemos contribuir para prevenir tal situación. Felicitaciones por este buen trabajo.
Me parece que es pertinente trabajar esta temática en la situación actual de nuestros niños, mas que todo adolescentes,que no encuentran un sentido a su vida y que desde lo que dice el psicoanálisis tienen caídos sus ideales y modelos. Hace falta un acompañamiento de las familias a sus hijos que pasan por esta etapa, no se les está brindando la suficiente orientación para que asuma su vida. A esto se le suma el problema de la responsabilidad que están teniendo los padres al respecto.
ResponderEliminarEl suicidio escolar es un tema bastante arriesgado para el cual desemvolverse, por esta razón, destaco el trabajo y el ingenio de las compañeras creadoras de este blog, pues estan muy bien documentadas y realizan refleiones muy profundas acerca del tema.
ResponderEliminarEstas refleiones nos cuestionan acerca de nuestra labor como docentes de la primera infancia y de cómo debemo manejar estos temas tanto en ls instituciones como en relación con los padres de familia.
Las historias de suicidio en niños y niñas cada vez aumenta y los maestros no estamos preparados para asumir esta problemática, me parece muy valioso este blog por que nos permite tener elementos para abordar esta situación.
ResponderEliminarsin embargo considero replanteen el formato pues me parece muy cargado y cansa al lector con mucha rapidez
la mayoría de los niños y jóvenes al verce enfrentados con diferentes realidades frustrantes o en muchos casos no tanto como para llegar a reaccionan con sentimientos de inconformidad, rabia, tristeza o temor, que los llevan a cometer actos suicidas.
ResponderEliminarcomo pedagogos en formacion nos veremos enfrentados tristemente a casos como estos donde los niños y jovenes callaran sus problemas e iran hacia el vacio. muy importante la reflexion y sera que escuchemos que entendamos, nunca abra solucion ligera, pero de nosotros tambien depende de la construccion de esta. el trabajo de iguale manera es necesario hacerlo con los padres,familiares y comunidad. no cerrar los ojos ante esta relaidad que cada dia es mas vista en nuestras vidas y tal ves en nuestras aulas.
NELLY G.
ResponderEliminarOTRA PERSPECTIVA:
Cecilia Mendoza del Perú, se creía un patito feo, porque siempre tenía que mendigar el amor de sus padres, originando en ella una vaga idea de quien era ella realmente.
La ausencia de sus padres hizo que su baja autoestima creciera. En esa búsqueda de amor, para empeorar la situación, a Cecilia se le acercaron ciertos familiares que intentaron abusar de ella, generando mas culpa en ella.
Cecilia creció, y en el colegio comenzó a acercarse mas a las mujeres y a alejarse de los hombres. Esa cercanía con personas de su mismo sexo, provocó rechazo por parte de una amiga, y habladurías de la gente, afectando a Cecilia que justo en ese tiempo, estaba lidiando con la muerte repentina de su padre.
El sentimiento de rabia, hizo que se alejara de la iglesia, a la cual acaba de comenzar a ir. Ese camino solo la llevó a eliminar su Fe en Dios y seguir a descubrir nuevas experiencias, así que haciendo caso de lo que decía la gente, inició relaciones amorosas con mujeres.
Para ese tiempo, Cecilia no quería saber nada de Dios, y solo buscar cariño y afecto, sentimientos que se lo daba su nueva pareja. Ahora las fiestas y licores eran su nueva vida, incluso se fue a vivir con su novia. Pero ese convivio solo le generó varias crisis emocionales ya que su relación se volvió violenta y muy amargada.
Para hacer la situación más triste, Cecilia fue acusada de robo en su trabajo, con posibilidad de ir a la cárcel, hecho que la llevó a tomar una drástica situación. Cecilia se asustó, y en un acto de desesperación, compró un fresco y corrió a comprar veneno, mientras tomaba el líquido, su pareja la llamó y percibiendo que algo andaba mal, corrió en su auxilio.
Paola llegó a su rescaté y llevó ya inconsciente al hospital, donde se salvó milagrosamente. Luego de salir de ahí, su problema legal también se solucionó.
En recuperación y sintiendo que ella ya no valía la pena, Cecilia sabía que había tocado fondo, así que su hermana, en un verdadero intento por rescatarla, la invitó a un retiro, al cual asistió con Paola.
En ese retiro, Cecilia se sintió en familia y ahí mismo confesó ante varios compañeros de grupo lo que ella era, e impactada por no recibir rechazo si no comprensión y amor por parte del grupo, Cecilia comenzó a orar y arrepentirse, también a pedirle auxilio a Dios para que cambiara su mente y corazón con respecto a su estilo de vida. Al final del encuentro, Cecilia y Paola se encontraron, cada una consiente que Dios las había transformado y que ahora eran solo amigas.
Desde ese día, Cecilia dejó todas sus amistades y todo lo que le mostrara su vieja vida. Su autoestima mejoró completamente y comenzó a dar pasos de fe.
Hoy Cecilia lleva una vida normal, sirviendo a Dios y siendo muy agradecida que de Dios le dio una nueva oportunidad para comenzar otra vez.
A diario, niños y niñas se ven atacados por los estereotipos que se nos venden a través de los medios de comunicación, los cuales, son aprendidos por la sociedad que a la vez señala a quienes no cumplen con ellos, sin ser conscientes de las secuelas de rotular a los otros por su condición y apariencia física o estrato socioeconómico.
ResponderEliminarMuy interesante la temática y está bien fundamentada en la presentación del Blog. La única observación es lo denso que se hace para la vista los colores tomados para la exposición del texto.
El tema es desarrollado en el blog de una manera muy completa y clara, dando aportes valiosos a los visitantes sobre la problemática, lo que puede ayudar a muchas personas a estar alertas en una posible aparición.
ResponderEliminarDel suicidio en la niñez puedo decir que aunque es una situación muy lamentable, es necesario que como docentes estemos alertas a las actitudes que presenten nuestros estudiantes, ya que con las diversas situaciones conflictivas que viven los niños y niñas de nuestra ciudad, pueden ser frecuentas muchas alteraciones en su salud emocional; por lo tanto debemos estar alertas para evitar consecuencias y dar las mejores alternativas para dar solución a los problemas.
La Luna Creciente
ResponderEliminarse mofa y se burla sin saber
del dolor hondo e hiriente
en lo profundo de mi ser.
Su maligna sonrisa
se dibuja sin prisa
como demonio en el firmamento
sin saber bien lo que siento.
Acaso vivo yo sin saber
si nací o no para amar
si nadie me ha de querer
¿por qué si a todos los demás?
Vete vida y no vuelvas jamás
si nada cambia el destino
y nunca a nadie encontrarás
lo mejor es estar muerto
que vivir en soledad
sin amor ni amistad.
Esta es una problematica muy importante y me parece que en este blog esta presentada de manera clara y precisa.
ResponderEliminarComo docentes es muy importante conocer las posibles causas de esta problematica y las posibles rutas de atencion para cuando se nos presente una situacion de estas sepamos como actuar y como intervenir de manera oportuna.
Hay problematicas como estas que muchas veces desbordan a la escuela pero es necesario conocer algo de ellas para una adecuada intervencion.
Como sugerencia muy respetuosa al diseño del blog me parece que es muy oscuro y seria bueno aclarar un poco el fondo.
El suicidio infantile es más común de lo que creemos, ahora la población infantile está sufriendo de depression y ello los lleva a atentar contra su vida o a acabar con ella. Esta problemática nos compete a nosotros los pedagogos y pedagogas infantiles, pues es nuestro deber trabajar e investigar sobre ello con el fin de que la problemática se reduzca.
ResponderEliminarEl blog esta bien construido sin embargo la letra blanca y el fondo negro hacen ardua la lectura.
Para mi gusto, la combinación de colores del fondo y la letra del blog tiene demasiada reflectividad, razón por la cual la lectura del contenido, se torna un tanto incómoda.
ResponderEliminarAcerca de lo descrito en el blog, en torno a la problemática del Suicidio Escolar, he de decir que veo muy buenos desarrollos a nivel teórico y la utilización de recursos audiovisuales acordes con la temática.
El problema del Suicidio Escolar es un asunto que compete a todos los que formamos parte de comunidades educativas, pues es preocupante que nuestros niños y niñas se estén sumiendo en tantas situaciones de desesperanza que los conducen a renunciar a la existencia.
Como maestros y maestras tenemos la misión de ayudar a las nuevas generaciones en la configuración de proyectos de vida que afirmen la autoestima, el autocuidado y la autonomía, en tanto valores que promueven una cultura de responsabilidad con la vida.
Me gusto mucho este blog, porque contiene diversa información relacionada con el tópico central, y a su vez, presenta links donde puede hacerse contacto para hacer frente a esta situación. Considero que el tema del suicidio comienza en los sujetos desde sus relaciones primarias, en donde se construyen los vínculos y se estructura la personalidad. Esto con relación a que una situación como una mala nota no es la única causa, sino un detonante de una carencia que posee el sujeto.
ResponderEliminarRespecto al diseño, creo que el fondo negro cansa mucho a la hora de leer. En la temática es muy adecuada, justo hoy escuche una noticia donde anunciaban que el índice de suicidio en personas entre los 12 y 20 años aumento un 16% y complementaban que los docentes no están preparados para asumir esta problemática, por eso es importante que nosotros como docentes en formación pensemos en ella y nos preparemos para cuando tengamos que afrontar dicha realidad, y no solo desde la solución sino de la prevención, y esta se debe dar en la educación inicial, fomentando la autoestima y las competencias sociales como la tolerancia a la frustración, de ahí la importancia de la temática, creo además que es un tema bastante delicado pues a los chicos o chicas que han llegado a él pueden ser etiquetados lo que genera más problemas a su inestabilidad emocional.
ResponderEliminarEl anterior comentario fue por Natalia Vásquez S.
ResponderEliminarUn tema bastante complicado y triste, del que cada día las cifras son mas desconcertantes, pues nuestros niños estan cayendo en depresiones tan severas por miles y miles de problemáticas que desde su corta edad les toca afrontar, que desafortudamente se convierten en causa para que nuestra infancia se este quitando la vida, algo intolerante y desconsertante.
ResponderEliminar¿Acaso donde esta la familia?, ¿dónde esta la escuela?, ¿dónde esta la misma sociedad?, ¿acaso no le estamos dando la importancia suficiente a los problemas y estados de animo de nuestros niños y niñas?. Como educadores y educadores infantiles tenemos que pensar en que estamos fallando, considero que algo de responsabilidad tenemos los adultos que rodeamos a estos niños y niñas.
En cuanto al diseño bastante cansona la lectura con ese fondo negro y la letra blanca, muy incomodo, si la temática no fuera tan interesante, seguramente muchos y muchas la dejarian a mitad del camino.
Juliana Grajales
A partir del 10 de diciembre podrás encontrar en las librerías españolas o por Amazon el cuento que ha publicado Editorial Proteus, Max y su sombra.
ResponderEliminarEs una historia entrañable entre un chico y su sombra, un diálogo donde los silencios son más importantes que las palabras. Un diálogo que consigue dar respuestas sencillas a preguntas que nos hemos hecho desde que el mundo es mundo y que solo los niños y niñas se atreven a preguntar con una inocente crudeza.
Max y su sombra es, ante todo, una historia que permite al adulto:
- transmitir al menor el placer de la lectura.
- utilizar el mensaje "oculto entre los silencios" de Max para reflexionar sobre los factores de riesgo asociados a la depresión en niños y adolescentes.
- hablar de la pérdida de un ser querido, incluso si esa pérdida es por suicidio.
- reforzar el equilibrio emocional del niño/a a través del personaje principal, Max.
Puedes ver una grabación del texto haciendo aquí: http://www.youtube.com/watch?v=CfJhQf1yhlM&feature=share
Finalmente, te agradeceré que si conoces a alguna persona o institución que pueda estar interesada en su adquisión le reenvies este mensaje. Cualquier ayuda ante el suicidio es poca. Gracias por tu colaboración.
como adolescente, pienso que muchos de los adultos creen saber las causas de los suicidios a mi edad, y creen que es algo complejo, y si, lo es, pero lo que no captan es que a esta edad somos fragiles e indecisos y tomamos decisiones a la ligera, no necesariamente tiene que ser un emo o un dark el que se va a suicidar.. ni un marginado sino que a veces los pensamientos suicidas nos vienen no por nuestra personalidad sino por situaciones cotidianas que tal vez a los ojos de otros no parezcan fuertes. me pongo de ejemplo, tengo 15 anhos.. me llamo lucia, no me quejo de mi vida social, es mas estoy entre los mas populares de mi colegio, pero eso no evito que estuviera a punto de tomarme un punhado de pastillas o haber agarrado un martillo luego de una pelea con mi madre con la intencion de aunque sea provocarme una herida que me dejara inconsciente. a los ojos de los demas siempre fui una persona alegre, dentro mio era otra cosa.. mi recomendacion como alguien que necesito que alguien note su dolor es que si bien es bueno que se fijen en las personas en la que esta conducta es notable, mas que nada difundan un mensaje de amor y alegria.. no cuesta nada hacerle notar a alguien las cosas buenas que tiene o simplemente sonreirle y mostrarle a las personas que las aman. esta, es mi recomendacion.
ResponderEliminar