martes, 24 de agosto de 2010

Datos de interés acerca del suicidio y la evaluación escolar

recientemente se ha encontrado que la mayoría de los estudiantes que tienen ideas suicidas se ven altamente influenciados por su rendimiento escolar. La evaluación que hacen los colegios de sus estudiantes incorpora muchos aspectos de carácter formal e informal que de una u otra manera apuntan a hacer juicios de valor sobre el desempeño escolar. Este concepto, en el lenguaje cotidiano de las instituciones educativas, involucra tanto los resultados académicos como muchos comportamientos y actitudes de niños, niñas y jóvenes. No es extraño que un padre o madre de familia sea convocado al colegio para recibir noticias de su hijo y, entre esas noticias puede enterarse de que “tiene una mala actitud” frente a una profesora, o que “se le ve triste”, o que es “insolente”, o que es “hiperactivo”, que “habla demasiado” o que “nunca participa”, que es “descuidado” con sus deberes o con el uso del uniforme... Estas observaciones suelen acompañar los resultados académicos en las entregas de informes que los maestros hacen al final de cada período y son muy significativos para las familias, en la medida en que los juicios emitidos les hablan de cosas muy fundamentales de sus hijos.

Desde luego, también están los reportes formales de rendimiento académico que pretenden ilustrar el avance en los aprendizajes exigidos por el plan de estudios del colegio. Los reportes académicos indican a los estudiantes y a las familias “cómo van”, si están aprendiendo o tienen dificultades en alguna “materia”, si hacen sus tareas, si participan en las actividades de clase… Todos estos reportes incorporan tanto elementos objetivos como apreciaciones subjetivas de los maestros. No es extraño que un estudiante sea considerado excelente por un maestro, mientras otro lo califica de una forma bastante negativa.

Reprobar el año escolar tiene un gran significado tanto para los padres como para los hijos. Los primeros pueden experimentar frustración porque ven defraudadas sus expectativas sobre el futuro de su hijo y los pone de cara a las posibles dificultades que esta situación puede evidenciar como problemas de rendimiento o de conducta. Por su parte, la mayoría de los niños y jóvenes reaccionan inicialmente con sentimientos de inconformidad, rabia, tristeza o temor. Para ambos puede implicar perder las ilusiones, el tiempo de trabajo, la energía, la inversión económica de los padres y no cumplir con las metas propuestas.

Aprobar o reprobar es una decisión difícil en la que deben estar involucrados los padres y el colegio. El impacto de la repetición puede ser distinto para cada niño dependiendo de muchos aspectos principalmente el que tiene que ver con las diferencias individuales. Muchos niños se benefician con el hecho de volver a cursar un grado, y los cambios, aunque dolorosos pueden reportar resultados positivos. Sin embargo, para otros la correlación es negativa ya que puede experimentarse como una fuerte sensación de fracaso lo que se traduciría muy seguramente en un menor desempeño.

Para los niños pequeños la mayoría de las veces esta decisión resulta beneficiosa, ya que la inmadurez es el motivo más frecuente por el cual no alcanzan los objetivos curriculares. El asunto, en este caso, es cuestión de tiempo y "quedarse repitiendo" es ganar en autoestima, confianza y seguridad en sí mismo. Cuando son adolescentes la situación es un poco más difícil por que las relaciones sociales están más estructuradas y no avanzar al año siguiente implica el alejamiento de su grupo de amigos que en ese momento es un referente de gran influencia. Sin embargo, muchas veces ellos mismos son conscientes que avanzar con ‘lagunas’ puede acarrearles más problemas en los años siguientes.

De cualquier forma, lo más importante es evaluar de manera precisa la situación particular con el propósito de comprender los factores que influyen en el aprendizaje exitoso. Perder el año no tiene que ser una tragedia familiar pero tampoco es un asunto que deba tomarse a la ligera.

El suicidio infantil y juvenil ha venido creciendo en el país y una de las causas es la pérdida del año escolar. Según Gloria Arias, directora de la Clínica Infantil de Colsubsidio, por esta época suelen llegar casos de intentos de suicidio de pequeños asustados con la reacción de sus padres frente a sus resultados académicos.

Está demostrado que perder el año afecta el desarrollo futuro de un estudiante porque altera su proyecto de vida y lo relega dentro del sistema educativo. Por eso, el Decreto 230 de 2002 establece que la institución educativa debe tomar las medidas necesarias para que no se llegue a la pérdida del año. Para ello, cada trimestre debe reunirse la Comisión de evaluación y promoción de cada grado para revisar los casos de estudiantes que van mal y establecer los refuerzos para su recuperación.

Un niño debe repetir el año cuando la Comisión de evaluación y promoción determina que los resultados fueron insuficientes o deficientes en tres o más áreas académicas, cuando ha obtenido en matemáticas o lenguaje insuficiente o deficiente en dos o más grados consecutivos de la educación básica, o por inasistencia injustificada.

15 comentarios:

  1. Muy bien lograda la temática: felicitaciones.

    Me parece un tema de vital importancia sobre todo para los docentes y la familia que mediante las palabras, las acciones, el acompañamiento pueden ayudar a que un sujeto en formación salga adelante pese a las dificultades que a nivel académico y emocional se le presentan.

    El hecho de que una de las causas del suicidio sea la pérdida del año escolar es muy preocupante y demuestra que no se abordan bien estas situaciones.una pérdida académica se puede recuperar, una vida no.

    Por ello cuando un estudiante sea vulnerable o presente dificultades académicas debe hacerse un trabajo conciente con él y con su familia, que se aleje de la rabia, del juzgar, del reprender; hay que ingeniarse otras acciones que vayan en pro del sujeto y no apunten a su destruccion.

    Reitero lo dicho: una temática muy interesante.

    Sharira Leal Matta.

    ResponderEliminar
  2. Es muy interesante la temàtica, ya que es algo que se ve y se vive en las aulas de clase; por ello es fundamental tenerlo en cuenta como docentes a la hora de llegar a los estudiantes y de asumir con ellos las consecuencias de sus acciones; puesto que, se debe siempre de hacer una reflexiòn sobre lo que siente, piensa y desea cada uno para que hay una mejor comprensiòn de los hechos, palabras, sentimientos y pensamientos a la hora de admitir y sobrellevar una pèrdida...en este caso la del año escolar o la de no alcanzar ciertos logros, o no cumplir con las expectativas de los demàs. Para ello es fundamental trabajar en conjunto con los padres de familia, para hacer posible un ambiente màs agradable y de fàcil comprensiòn de los niños y de las niñas frente a lo que les acontece en el àmbito escolar.

    Los felicito, les quedò muy bien organizado y la informaciòn està muy acorde con lo que plantean inicialmente.

    Lina Marcela Quiroz Hoyos

    ResponderEliminar
  3. es muy triste que los niños tengan que pasar por esto, deberia atacarse desde raiz y enseñarles la negacion de la muerte como una opcion. apoyar y escuchar a nuestros niños, la mejor solucion.

    ResponderEliminar
  4. Esta temática me parece de enorme interés, sin embargo creo que hasta ahora ha estado oculta a la luz pública, pues no es muy mencionada ni trabajada en los diferentes ámbitos sociales, lo cual puede deberse, en mi opinión, a la creencia de que los niños y niñas no tienen motivos, o por lo menos no lo suficientemente importantes para deprimirse, preocuparse, o incluso desear morirse y actuar para terminar con su vida.

    Este tema me parece importante porque los niños y niñas de hoy cada vez crecen más solos, pues sus padres están dedicados de lleno a su trabajo y otras actvidades, y no dedican tiempo de calidad a sus hijos e hijas. Estos no tienen a quien acudir para arontar sus dificultades, las cuales, por minúsculas que nos parezcan, los afectan, llevandolos a tomar decisiones, muchas veces radicales y definitivas como es el caso del suicidio.

    Pienso que como pedagogos y pedagogas debemos trabajar más para tratar de dar solución a este conflicto, y podemos hacerlo incluso desde las aulas, interesandonos más por la vida personal y familiar de cada niño y niña, trascendiendo el ambito escolar y permitiendo un acercamiento maestro estudiante que favorezca la confianza y el dialogo de los problemas que niños y niñas puedan presentar.

    Felicitaciones por su trabajo. Muy interesante!!

    Natalia Castrillón Suárez

    ResponderEliminar
  5. Las cifras de suicidio en niños y jóvenes cada vez más aumentan en el país, las causas son muchas y muy diversas, pero una de ellas en especial nos preocupa como maestras en formación, y es el suicidio escolar, ya que una de las causas de este es la pérdida del año escolar, el bajo rendimiento académico, problemas de conducta, la presión por parte de los padres o el hostigamiento de docentes y compañeros en el centro educativo, lo que causa en los niños y adolescentes problemas emocionales y baja autoestima o baja percepción de sus capacidades. Esta frustración conlleva a que piensen, intenten o lleguen al suicidio. Por ello es importante estructurar programas orientados a la prevención (pensamiento, intento y consumación), y a la reflexión por parte de la comunidad educativa en general, en las consecuencias de sus actos y palabras, cuando los niños y jóvenes tiene problemas escolares.

    ResponderEliminar
  6. Es un tema difícil ya que acudir a la muerte como escape o posible solución a los problemas es algo serio, demasiado severo…lo que sucede es que los niños y niñas de hoy buscan respuestas, las cuales la mayoría de veces no encuentran por diversas razones: los adultos estamos muy ocupados intentado sobrevivir, los medios les muestran un mundo irreal o les sugieren soluciones no muy acertadas, la intolerancia y la indiferencia van en aumento; además de que cada día se sienten más solos. Solos en un mundo que no les comprende y que les vende la idea directa o indirectamente de que la muerte es una opción, en vez de ayudarles a comprender que el camino de la vida está lleno de glorias y dificultades (ambos cargados de aprendizajes), los cuales debemos superar (no evadir) para llegar a ser realmente humanos.

    María Cristina Valle García

    ResponderEliminar
  7. COMPAÑERAS LAS FELICITO ESTA ES UNA TEMATICA MUY DURA, PORQUE ES MUY TRISTE QUE NUESTROS NIÑOS NO ENCUENTREN OTRA SALIDA QUE LA MUERTE PARA ENFRENTAR SUS DIFICULTADES ESCOLARES, TODO ESTO DEBIDO AL MIEDO A DECEPCIONAR O AL CASTIGO, PORQUE NO BUSCAR MEDIOS PARA COMUNICARNOS CON ELLOS Y BUSCAR SOLUCIONES A SUS PROBLEMAS ESCOLARES, PORQUE NO GENERARLES CONFIANZA PARA QUE ELLOS HABLEN Y EXPRESEN QUE ES LO UQE LES PASA Y NO RECURRAN A MEDIDAS TAN DRASTICAS? QUE PODEMOS HACER

    ResponderEliminar
  8. El suicidio es un tema muy polémico y más cuando este se refiere al infantil, personalmente creo que el suicidio en la infancia es desastroso ya que refleja de cierto modo la desorganización estructural de la primera célula formadora del infante, a saber, la familia. Creo que cuando un niño decide acabar con su vida esta determinado por muchos factores externos a su casa, pero considero que el fundamental es el modo de vivir en familia que lo esta determinando a dicha acción. Por ello desde la escuela se debe formar a la familia para que le brinden a sus niños cariño, comprensión, dialogo y ante todo un acompañamiento constante.

    El blog, me parece bien diseñado, aunque el árbol de problemas no se puede leer claramente.

    Juliana Correa Franco

    ResponderEliminar
  9. Aunque poco se hable del suicidio infantil, y sea este un tema tan reservado, sabemos que existe y más en la actualidad que se enceuntran cifras alarmantes que llaman la atnción de todos. Ante esto como pofes debemos ser conscientes de que se requiere un acercamiento a los entornos cercanos de lso niños, porque quizas la solución no sea tan dificil sino que puede estar en nuestras manos.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Es frecuente ver esta problemática, es por eso que los maestros deben estar mas atentos a lo que sucede con sus alumnos, pues muchos de sus actos son justificados y generalmente se piensa que es por rebeldía, y tal vez es porque no saben como comunicar lo que están sintiendo o no se les cree lo que dicen; no se debe ser tan superficial, hay que tratar de ir más allá y averiguar las causas de sus actos. Por otro lado, me parece importante la información que presentan sobre las señales que inducena que los niños puedan realizar el acto del suicidio, ya que si bien es cierto, podemos saber sobre algunos temas pero no sobre todos.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. El suicidio es una problemática que esta aquejando en gran medida a la población estudiantil en la última década; debido a los agentes estresores que en los que se convierten en muchas ocasiones las pruebas académicas y el rendimiento escolar.
    Dentro de esta problemática es de suma importancia argumentar que desde la escuela se debe formar a los niños y niñas en el manejo y control de sus emociones y la solución de problemas socioemocionales ya que en el desarrollo de estas habilidades sociales se encuentra la clave para que tanto los niños como las niñas a prendan hacerle frente a los diferentes problemas que se les presenten en la vida.
    Felicitaciones por tan gran aporte a la labor docente, magnifico blog.

    ResponderEliminar
  14. AMO LA UNIVERSIDAD Y LE AGRADEZCO INMENSAMENTE LOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS QUE ME HA APORTADO CON LOS CUALES SERVIRÉ A LA SOCIEDAD. SINEMBARGO PARA LOS PROBLEMAS DE TIPO ESPIRITUAL ES NECESARIO BUSCAR LA FUENTE ESPIRITUAL. SIGA EL ENLACE: http://www.horizonteinternacional.com/es/r_past_suicidio.asp

    ResponderEliminar
  15. El tema que escogieron para el blog es bastante interesante y complejo. Hace algunos años se pensaba que las personas que tenían tendencias al suicidio eran los jóvenes y adultos, jamás los niños, ya que la infancia era un tiempo de ¨despreocupación¨, pero ahora vemos que niños y niñas desde temprana edad tienen tendencias al estrés y la depresión, maximizando sus problemas a tal punto de llegar al suicidio.

    Por tanto es necesario pensar en las causas de este problema, y trabajar junto con la familia y la comunidad en general en el fortalecimiento de la autoestima y autoreconocimiento de los infantes desde temprana edad, para prevenir actos irreversibles como el suicidio.

    Carolina Toro

    ResponderEliminar